País

Baja inflación, gasto social y esfuerzo propio bajaron la pobreza extrema

Sin embargo, desde hace 25 años la pobreza total se mantiene en un 21% de la población.

La más reciente Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) trajo la buena noticia de que entre 2018 y 2019, a pesar de la desaceleración de la economía, la pobreza extrema se redujo en todas las regiones del país -excepto en la Central, donde se dio una baja no significativa- y en la Pacífico Central –donde, por el contrario, aumentó-.

Además, la pobreza total se redujo en las regiones Chorotega (Guanacaste) y Huetar Norte (San Carlos, Los Chiles, Guatuso, Río Cuarto y San Isidro de Peñas Blancas del cantón de San Ramón, en Alajuela, y Puerto Viejo y La Virgen, Sarapiquí, en Heredia.

Según Juan Luis Bermúdez, ministro de Desarrollo Humano e Inclusión, los buenos resultados se debieron a una combinación de esfuerzos públicos, privados y comunitarios.


Lea también

“Vivimos en un país en que el mercado y el Estado juegan roles relevantes”

“Más mujeres deben incorporarse al mercado de trabajo”


Por su parte, Pablo Sauma, economista especializado en el problema, consideró que también ayudaron la baja inflación sostenida en el tiempo y el gasto social tanto asistencial como para la promoción del desarrollo que el Estado costarricense realiza de modo permanente desde hace varios años.

En el caso particular de la mejora que registra la provincia de Guanacaste, el ministro la atribuyó a la combinación de cinco factores: el impulso turístico de las últimas décadas; la convergencia de inversión pública y privada orientada a la infraestructura productiva, social y de servicios públicos; la diversificación y complementación hacia actividades de servicios y de alto valor agregado, que van desde la logística hasta la investigación científica.

Además, una recuperación y revalorización de la diversidad cultural que sustenta el concepto de la equidad; y un recurso humano “que está logrando orientar su potencial hacia las nuevas demandas productivas”.

Tanto el ministro como el economista coincidieron en recordar que, luego de que la pobreza total afectara a un 33,2% de los hogares guanacastecos en 2014; es decir, a uno de cada tres hogares, a partir del 2015 se inició un proceso de reducción sostenido en el tiempo que solo se vio interrumpido en el 2018.

“Lo que sucedió es que en el 2019 se retomó la tendencia. Exactamente lo mismo ocurre con la pobreza extrema. Esta reducción sostenida de la pobreza se relaciona directamente con la dinámica económica, social y demográfica de Guanacaste en lo que va de este siglo”, dijo Sauma.

El porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema en el nivel nacional bajó de 6,3% a 5,8%, lo cual significa que 5.492 familias o 22.389 personas dejaron de encontrarse en pobreza extrema “pero presumiblemente pasaron a la condición de pobres no extremos, motivo por el cual la pobreza total no varió en términos relativos”, agregó.

Añadió que para los hogares en pobreza extrema “son muy importantes los ingresos que provienen de subsidios estatales, becas, pensiones y otras transferencias monetarias y no monetarias. Si bien estas partidas tuvieron un incremento muy bajo para la totalidad de los hogares, el aumento para los hogares más pobres fue proporcionalmente mayor. A ello se debe agregar que el crecimiento en el costo de la canasta básica fue muy reducido”.

[padding type=”medium_right”][quote_colored name=”Juan Luis Bernúdez, Ministro” icon_quote=”no”]

Otra línea de acción, también incluida en la Estrategia Puente al Desarrollo, tiene que ver con la importancia de incorporar a más personas en sectores dinámicos de la economía.

[/quote_colored][/padding]

Por su parte, el ministro Bermúdez dijo que “no puede satisfacernos dicho avance, en tanto el 5,8% de hogares continúan sin consolidar un ingreso suficiente que les permita atender sus necesidades básicas alimentarias”.

“Lo que la Enaho nos muestra es un crecimiento del 4,9% en el ingreso per cápita del 20% de la población con menores ingresos. Ese crecimiento a su vez se asocia al componente de ingresos autónomos de los hogares, es decir, a actividades adicionales que se generan para complementar los ingresos logrados por salarios, rentas y transferencias del Estado”, agregó.

“Al mismo tiempo, vemos una adecuada focalización de las transferencias del Estado en los primeros dos quintiles de la población, lo cual permite verificar el impacto de los esfuerzos que el sector realiza por garantizar un uso eficiente y justo de los recursos dirigidos a población en condición de pobreza extrema y pobreza general”, especificó.

A pesar de ese mejoramiento relativo, la pobreza total no varió entre 2018 y 2019, “ya que el porcentaje de hogares en situación de pobreza por insuficiencia de ingresos se mantuvo en 21,1% y 21,0% respectivamente”, dijo Sauma, quien recordó que el país no ha logrado reducir este “núcleo duro” de pobreza total en los últimos 25 años.

¿Qué está fallando? Para el ministro Bermúdez la pobreza es un fenómeno multidimensional y cambiante en el tiempo. “Por eso, la importancia de la agenda que el gobierno ha venido impulsando, primero, para transformar nuestro esquema tributario a partir de la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas, el plan de reactivación, el plan de salvamento y el plan de descarbonización, pues desde la mutidimensionalidad, todos son eslabones en nuestra visión de desarrollo, sobre la cual prima la atención de las personas que más lo necesitan”.

“Otra línea de acción, también incluida en la Estrategia Puente al Desarrollo, tiene que ver con la importancia de incorporar a más personas en sectores dinámicos de la economía. El hecho de que 1/5 de nuestra población viva en situaciones de pobreza responde en parte a que algunos sectores no pudieron engancharse en una economía más tecnificada y dinámica. Por esto se busca potenciar la formación técnica, el acompañamiento a familias rurales en condición de pobreza y la inclusión de tecnologías en sectores productivos tradicionales”, argumentó.

Por su parte, Sauma consideró la influencia de factores como el poco dinamismo de la economía y afirmó que no puede hablarse de un “fracaso” de la política social del Estado costarricense, si se la compara, por ejemplo, con lo logrado por países como Argentina.

“Con las políticas sociales promocionales ejecutadas en los últimos 25 años, independientemente de las situaciones económicas coyunturales, ciertamente deberíamos de haber obtenido mejores resultados en la reducción de la pobreza. Sin embargo, no me parece que debamos hablar de fracaso de las políticas sociales, sino que, más bien, de problemas de efectividad de las mismas”, dijo.


¿Cómo se define la pobreza?

Pobreza: se refiere a los hogares cuyo ingreso supera el costo de la Canasta Básica Alimentaria, pero es insuficiente para cubrir el costo de satisfacción de otras necesidades básicas, como vivienda, vestido, servicios básicos, etc.

Pobreza extrema: se refiere a los hogares cuyo ingreso por persona es insuficiente para cubrir el costo de la Canasta Básica Alimentaria por persona.

Pobreza total: es la suma de los hogares en situación de “pobreza” y de aquellos que no califican como de “pobreza extrema”.

Fuente: Economista Pablo Sauma.


 

Suscríbase al boletín

Ir al contenido