Opinión

Ciudades del aprendizaje: un reto para los alcaldes

El Centro Internacional ubicado en Hamburgo-Alemania, denominado por la Unesco “Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida”,

El  Centro Internacional ubicado en Hamburgo-Alemania, denominado por la Unesco “Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida”, trabaja desde hace varios años sobre el concepto de Ciudades del Aprendizaje, enfocándolo como ciudades dinámicas y protagónicas respecto de la promoción de una educación perdurable, con visión de desarrollo social, económico y ambiental sostenible. Puntualiza en la necesidad de movilizar los recursos humanos y materiales de manera efectiva, a partir de un aprendizaje inclusivo desde la educación básica a la superior. Incorpora la tecnología como coadyuvante para la actualización del aprendizaje de las familias, comunidades y centros de trabajo. Se encuentra regulado en la Declaración de Beijin de 2013. Posteriormente Costa Rica participa en la Segunda Conferencia celebrada en la ciudad de México D.F. en 2015.

Por tratarse de un tema concerniente a los municipios, dicha conferencia congregó a más de 550 alcaldes que tienen a su cargo la educación local. Es una propuesta para contar con ciudadanos responsables, activos, promoviendo el proceso de aprendizaje y comprometiéndose en el diseño y transición hacia este nuevo modelo de convivencia socioeducativa. Quienes participan deben ser facilitadores de ambientes de aprendizaje con acceso libre y abierto a materiales para lectura, digitales e impresos, así como al acceso a la cultura, las artes y toda aquella actividad de promoción para la persona humana dentro de su propia ciudad. Es una iniciativa que se está ejecutando en países más avanzados en temas de educación, ciencia, tecnología y cultura, tales como Brasil, Paraguay, México, Francia y Alemania.

Resulta ser un tema de interés actual para la sana convivencia en el marco de paz y seguridad social. Su implementación requiere desarrollar conciencia social, tanto de las autoridades gubernamentales, locales y de sus ciudadanos con el propósito de movilizar los recursos humanos y materiales existentes en su comunidad. El objetivo es impulsar el potencial humano, complementando la educación formal, con la no formal e informal con apoyo de la escuela local. Para ello se debe idear un plan de trabajo que contenga objetivos, metas y actividades para sensibilizar a la población;Cuna estrategia de monitoreo y tener certeza de que financieramente es un proyecto sostenible. Es una tarea compleja pero realizable, que conlleva romper paradigmas y pasar de una sociedad individualista a una construcción de cohesión social con intereses comunes, donde información esté a la disposición de la comunidad, donde haya participación activa en el entorno, con miras a la prosperidad económica, social, cultural, educativa, ambiental sostenible en el tiempo.

La gestación de un proceso con estas características es a través de la autogestión, de manera que el apoyo de las autoridades gubernamentales y principalmente de los gobiernos locales, es determinante para ponerlo en marcha. Se trata de “pensar globalmente pero actuar localmente”, tal y como lo diría el activista de principios del siglo XX Patrick Geedes. Por el contenido del proyecto y dado que algunos planes reguladores, como el de la Municipalidad de San José, regulan aspectos concernientes a esta materia, no cabe duda que es tema prioritario para los municipios. Siendo así es un tema de gran impacto para la sociedad costarricense y, por sus características, imperativo en la agenda de los futuros alcaldes y alcaldesas de este país. Es un reto y una oportunidad que algunos sabrán aprovechar para ofrecer a los costarricenses una nueva opción de ciudad, más educada, saludable y segura a partir de la sistematización de un proyecto de Ciudad del Aprendizaje.

Suscríbase al boletín

Ir al contenido